El Desastre Urbano de España

Nación Rotonda es un catálogo visual interactivo del desastre urbanístico español en las últimas décadas. Cada ficha del proyecto  permite comparar dos fotografías aéreas de un municipio tomadas antes y después del boom inmobiliario.

El Proyecto

La historia de cómo surge el proyecto y quiénes lo llevamos a cabo  ya se puede encontrar en este artículo de prensa publicado hace un par de meses. En estas líneas queremos contar algo más sobre las dificultades de convertir este catálogo en un inventario completo de todo el territorio, señalar algunas de las características de este “ladrillazo” que se pueden inferir de las fotografías y contar hacia dónde nos lleva este proyecto.

Completando el inventario: la falta de datos, el tamaño de la Nación Rotonda y su definición.

En España se llevan haciendo vuelos fotogramétricos nacionales desde 1957, pero no toda esta información se encuentra en la red. El Estado por un lado y cada Comunidad Autónoma por otro mantienen sus propios programas de fotografía aérea, que cubren distintos lugares en distintas fechas, publicando –o no- las fotos usando distintos formatos, etc. El resultado es un cajón de sastre de bases de datos parciales que en conjunto no cubren ni todo el territorio ni todos los años. La búsqueda de estas fotografías acaba en más de una ocasión en un callejón sin salida, normalmente con la forma de silencio administrativo.

El segundo problema es el tamaño del proyecto. España tiene más de 500.000 km², y aunque hay “solo” 8.000 municipios, muchos de ellos contienen pedanías, aldeas, urbanizaciones, hasta sumar 152.207 unidades poblacionales (INE 2012). Hemos peinado sistemáticamente algunas zonas, como la costa y las coronas de las grandes ciudades, pero para completar el proyecto confiamos en recursos y proyectos existentes en la red como 6000km.org del colectivo Basurama o el mapa de la corrupción de Ecologistas en Acción y las sugerencias que nos mandan nuestros lectores por la web , facebook o twitter.

Finalmente quedaría por cerrar la tercera dimensión de la caja que contiene a Nación Rotonda. ¿Qué constituye un “desastre urbanístico”? Una urbanización gigantesca sin una sola casa construida no parece que haya beneficiado a nadie – salvo al que vendió los terrenos-. Tampoco una autopista que no va a ningún sitio. Pero otros ejemplos no están tan claros. ¿Es esto  un desastre o un crecimiento necesario?  Es un debate que tenemos frecuentemente entre los que hacemos el proyecto y afortunadamente el debate sigue abierto.

Observando las fotografías. Características de la Nación Rotonda

Distribución geográfica:  Hemos encontrado ejemplos en las 50 provincias españolas lo que demuestra  que ninguna zona se ha salvado de la burbuja, pero medida que avanzamos vemos, como intuíamos, el impacto no ha sido en todos lados igual.

El tamaño de letra indica el número de entradas por provincia

El tamaño de la población antes del boom, la localización de los centros de producción o su idoneidad como destino turístico y de segunda residencia favorecían que los desarrollos se localizaran en unos sitios u otros, sin olvidar legislaciones urbanísticas regionales que favorecieron el proceso, que ha ocurrido sobre todo en la costa mediterránea y en Madrid y sus provincias adyacentes.

Modelos de planeamiento genéricos:  En planificación urbana y territorial no se deben usar soluciones genéricas, pero estamos encontrando por toda la geografía española patrones de planeamiento aplicados con independencia del, clima, la topografía tejido social o la trama urbana pre existente.

En la primera tipología dominan las calles de varios carriles por sentido de circulación, rotondas y grandes retranqueos conformando una ciudad dispersa que favorece el uso del coche sobre el del transporte público.

Cullera, Valencia

La segunda tipología genérica estaría conformada por comunidades de segundas residencias  unifamiliares. Estas comunidades no llegan a estar cerradas como las gated communities, pero sí alejadas del núcleo urbano más cercano, lo que condiciona el modo en que se vive en ellas y cómo se relacionan con el territorio..

Xaló, Alicante

Destacan los desarrollos de este tipo en torno a un campo de golf. No es un modelo nuevo; existen ejemplos anteriores a la burbuja, pero de la mano de la burbuja se dobla el número de campos de golf en sólo diez años, concentrándose en regiones con muchas horas de sol al año –bueno para su uso- pero con dudoso suministro de agua.

El Caracolero, Murcia

Malas prácticas de planeamiento:  Aparte de la aplicación de modelos genéricos encontramos características comunes en los desarrollos que creemos que constituyen malas prácticas.

Las superficies urbanizadas coinciden en sus límites con las lindes de fincas existentes. Esto sugiere que se ha buscado maximizar el beneficio del propietario en vez de satisfacer las necesidades de la comunidad. Se acometen grandes urbanizaciones y servicios antes de tener la edificación asegurada. Esto venia exigido por las figuras de planeamiento, con bastante buen juicio. Pero no venía exigido urbanizar grandes extensiones para dejarlas sin edificar durante décadas.

Se detecta una importante ruptura de modelo de ciudad entre las expansiones y la ciudad existente. Hay una falta de conexión e imbricación de los nuevos desarrollos con los existentes. Son habituales deficiencias de transporte como cuellos de botella y falta de permeabilidad de grandes infraestructuras viarias.

Existe una falta de escala y de proporción en las ampliaciones. En parte es consecuencia de no seguir con los modelos urbanos existentes y optar por otros modelos genéricos. En parte se debe previsiones de crecimiento erradas o interesadas.


Miguel Álvarez y Esteban García son Ingenieros de Caminos, especialidad en Urbanismo y Ordenación del Territorio, colaboradores de nacionrotonda.com

Imágenes por NacionRotonda.
Previous Article


Deja una respuesta